lunes, 7 de octubre de 2019

UNIDAD 1, ACTIVIDAD 3 TEMA: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN



                                                                                                 

                                                                                                 


ESCUELA: UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

MATERIA: PROYECTO ESTRATÉGICO DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL (MI-IPMI-1902-B2-001)

DOCENTE: ZOZIMO DE LA CRUZ HERNANDEZ

UNIDAD 1, ACTIVIDAD 3

TEMA: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN

NOMBRE: GABRIELA HERNÁNDEZ MARTÍNEZ

MATRICULA: ES162004413

FECHA: DISTRITO FEDERAL A 04 DE OCTUBRE DE 2019

DESARROLLO
Producto a exportar: Aguacate
El aguacate es considerado el oro verde mexicano, es un producto que se emplea en la gastronomía a nivel mundial, México exporta este producto a diferentes países. Para lograr la exportación del aguacate además de considerar las condiciones arancelaria del país importador es necesario que las organizaciones mexicanas distribuidoras de aguacate consideren cuál de los diferentes modelos o estrategias de exportación es la que mejor se adapte a su producto y a su estrategia de mercadotecnia.




¿cuáles son las oportunidades de negocio que tienen las empresas mexicanas para incursionar en el mercado internacional?
La exportación de aguacate es una de las principales actividades económicas de México, el aguacate es como conocido como el oro verde mexicano este producto durante varias décadas se ha dirigido a nuestro país vecino Estados Unidos, en la actualidad el mercado americano es el principal consumidor de aguacate para México.
Actualmente México se ha consolidado como el principal pis producto de aguacate a nivel mundial gracias a su producción histórica en 2017 de 1 millón 997 mil 629 toneladas de aguacate según datos de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)
Datos estadísticos del Periódico Milenio indica que la exportación de aguacate mexicano hacia estados unidos ha crecido el 15% este año, este crecimiento en 2017-2018 significa que se enviaran aproximadamente 836 mil toneladas de aguacate a Estados unidos.
Sin embargo, el gobierno de estado unidos ha impuesto medidas proteccionistas al sector agrario aumentando las condiciones arancelarias que evidentemente afectan la importación de aguacate al consumidor americano.
Pese a esta cuestión México tiene una gran ventaja competitiva ya que es el único país que tienen la oportunidad de cosechar aguacate las 52 semanas del año gracias a las condiciones climáticas y ambientales de nuestro país.  
¿cuáles serían los países que requieren mayor número de productos de origen nacional?
La exportación de aguacate en México es una de las actividades económicas que genera mayor ingreso al país, durante varias décadas los productores nacionales de aguacate tenían la mirada puesta en el mercado americano para exportar su producto, y por mucho Estados unidos hasta la actualidad es el principal consumidor de aguacate; así como México es el principal exportador de aguacate a estados unidos.
Sin embargo para lograr la exportación de aguacate a otros países es necesario tomar en cuanta el entorno global del país al que se exportara el producto.



Según datos del Financiero el 78% de la producción de aguacate se concentra en Michoacán y Jalisco.

Los tres países para la exportación del aguacate son: Estados unidos, Japón y Canadá.


Determina el país receptor de la unidad de negocio que responda a los intereses comerciales de la empresa.
Considero que el país en el que hay mayor oportunidad es Japon ya que actualmente el consumo de aguacate ha aumentado y los proveedores son escasos. Es un mercado que México puede atacar.
Producto: Aguacate
Empresa: Grupo aguacatero los cerritos
País receptor: Japón

Describe las regulaciones y restricciones arancelarias y no arancelarias del producto exportable.
Tratado de libre comercio que contribuyen a la exportación del producto.
Tratados firmados con México
·         Clasificación Federal de Suministros (Federal Supply Classification)
·         Cuadro de Acuerdos y Tratados Comerciales de México
·         Acta de países con Tratados Comerciales
América del Norte

·         Asuntos Trilaterales
·         Asuntos Bilaterales México-Estados Unidos
·         Asuntos Bilaterales México-Canadá
·         Sistema de Información sobre Comercio Exterior (SICE)
Factores internos y externos


Considero que el país que favorece más a la exportación de aguacate es Japón, ya que en base al entorno y las variantes que intervienen en la exportación Japón en la actualidad se ha convertido en el principal consumidor de Aguacate.
Actualmente Japón, el tercer mercado más importante para las exportaciones agropecuarias mexicanas. Es la tercera economía más grande del mundo, después de Estados Unidos y China, en términos de PIB nominal y poder adquisitivo. Es el segundo país con mayor equidad de ingresos per cápita; el sexto país exportador; octavo importador; y es miembro de la ONU, G8, G4 y APEC1.
Actualmente, una de las regiones con un gran crecimiento en el consumo de este perecedero es Japón. Tan sólo en 2016, México envió al país del Sol Naciente 68 mil 500 toneladas de aguacate, datos arrojados por una consultoría especializada en economía.
Por su parte, la Asociación de Productores y Exportadores de México (Apeam), indicó a un diario de circulación nacional que del total de compras de aguacate al exterior realizadas por Japón, el 95% proviene de México.
El mercado nipón valora la calidad del aguacate mexicano exigiendo altos características específicas para su exportación, como resultado los productores nacionales buscan ofrecer calidad del producto a través del sello México Calidad Suprema® (MSC) que garantiza los más altos estándares de calidad e inocuidad a nivel nacional e internacional.
Dicho distintivo no solo califica la higiene y seguridad en los cultivos, además integra los procesos de almacenamiento y estrategias logísticas como parte de la calidad final del producto.
BARRERAS ARANCELARIAS DE ESTADOS UNIDOS
Cuando se requieran de modo temporal para corregir desequilibrios en la balanza de pagos, de acuerdo a los tratados o convenios internacionales de los que México sea parte;

México es parte del TLC donde se establecen las condiciones de exportación a Estados unidos, el aguacate cumplirá con las condiciones y pautas del TLC.
Para regular la entrada de productos usados, de desecho o que carezcan de mercado sustancial en su país de origen o procedencia;

El aguacate es un producto de consumo, es producido y exportado por México, en este aspecto Estados unidos únicamente se cerciora de que cumpla con las normas sanitarias para su importación.
Como respuesta a las restricciones a exportaciones mexicanas aplicadas unilateralmente por otros países
En este aspecto el aguacate es un producto que no tiene ninguna restricción ya que cumple con todas las condiciones arancelarias que indica el TLC, por lo tanto, su introducción a Estados Unidos es viable.
Cuando se trate de situaciones no previstas por las normas oficiales mexicanas en lo referente a seguridad nacional, salud pública, sanidad fitopecuaria o ecología, de acuerdo a la legislación en la materia
El aguacate mexicano cuenta con las normas sanitarias, y normas ISO en todos sus proceso, la exportación del producto se planificara y programara para cumplir con esta condición.
DEBERA PREVIAMENTE SOMETERSE A LA OPINIONDE LA COMISION DE COMERCIO EXTERIOR*.

El aguacate se someterá a la revisión de la comisión de comercio exterior para lograr la introducción a Estados unidos.
DEBERAN IDENTIFICARSE EN TERMINOS DE SUS FRACCIONES ARANCELARIAS
El aguacate pertenece a la SECCION II PRODUCTOS DEL REINO VEGETAL
CAPITULO 8: Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas), guayabas, mangos y mangostanes, frescos o secos.
SUBPARTIDA: 080440
FRACCION: 08044001


CONDICIONES NO ARANCELARIAS
PERMISOS PREVIOS
El agucate contara con los permisos previos para la aceptación de su exportación por parte del consumidor americano.
CUPOS MAXIMOS
CERTIFICACIONES
Sánchez Aguacate Hass cuenta con la certificación ISO 9001 e ISO 14001
CUOTAS COMPENSATORIAS
Se absorberán las cuotas compensatorias compensatorias, y se aceptarán las garantías constituidas sobre el pago establecidas por Estados unidos.

Con las siguientes características: 
Aguacate de excelente calidad.  Su piel varía de verde a morado negruzco al madurar.
Descripción: 
Forma ovalada. Semilla de tamaño pequeño a mediano. Se pela fácilmente. Sabor excelente.
Aspecto:
Piel granulosa y fuerte pero flexible.
Pulpa es verde pálida a amarillo en el interior, con una textura cremosa.
Características maduración:
Piel se oscurece, sensible a la presión cuando madura.

La fruta no solo atrae a la gente por su sabor, sino también por sus aceites y grasas saludables.

Estrategias de precio:

Objetivo: El principal objetivo es que el precio del producto este al alcance de todo el consumidor y lograr tener una ventaja competitiva frente a los competidores.
Recursos: investigación del mercado, análisis del consumidor y de los competidores nacionales.
Presupuesto: el presupuesto para esta actividad es de $50,000.



¿A qué precio vender?

En Estados Unidos, un país que ha demostrado su amor por este producto, una caja de aguacate Hass de 10 kilos, cuesta unos 28 dólares (530 pesos); el precio, que está sujeto a la estación del año en que se adquiera, es más del doble de lo que costaba en 2016 y es el más alto en los últimos 19 años.

La demanda del aguacate en EU ha aumentado de una manera muy drástica, en 2015 el consumo estadounidense por persona era de 6.9 libras (3. 12 kg), frente a las 3.5 lb (1.5 kg) en 2006, según cifras del gobierno de ese país.

De acuerdo con el departamento de Agricultura de EU, los aguacates Hass se vendieron a un dólar con 27 cada uno el 21 de abril; el año pasado en la misma fecha, costaban 98 centavos de dólar. 

Por lo tanto, se realizará un sondeo de los precios actuales y en base a ellos se establecerá un precio al aguacate, un precio que no esté por encima de los competidores por ejemplo el aguacate me Michoacán que es el principal exportados de México. Pero que el precio no le reste valor a la calidad de nuestro producto y el precio al cual se ponga al alcance del consumidor final sea congruente con la calidad del producto.

¿Cuáles son las responsabilidades de comprador y vendedor?

La responsabilidad del vendedor es que el producto cuente con todas las normas de calidad y sanitarias conforme a las condiciones arancelarias del país para su importación, así como cumplir con cupos máximos en sus contenedores, permisos previos a la exportación, y por parte del comprador cumplir con las condiciones adecuadas para importar el producto para evitar un cambio drástico de condiciones que afecten la calidad del producto.
Conclusión
“México es reconocido por ser el principal productor de aguacate en el mundo al aportar 31% del volumen total, asimismo se reconoce su liderazgo en el mercado al ser el país exportador número uno del mundo al contribuir con 38% de las exportaciones mundiales de aguacate”, informó la APEAM.

Considero que el aguacate mexicano tiene una gran oportunidad de exportación en estados unidos ya que este producto no solo ha sido aceptado por el mercado americano, sino que crece porcentualmente, sin embargo, México debe demostrar su capacidad para ofrecer una fruta de calidad cumpliendo con todas las condiciones arancelarias y no arancelarias que ha establecido el mercado estadounidense.

La implementación de mi estrategia de marketing internacional logrará un posicionamiento solido de Sánchez aguacate en el mercado americano y a su vez permitirá generar alianzas estratégicas comerciales para dar apertura al comercio nacional a un mercado globalizado.

La exportación del producto mexicano es de suma importancia e impacto en varios sectores, ya que el beneficio económico no solo será para el exportador, esta actividad beneficiará a la economía nacional, traerá nuevas alternativas de comercio, mediante sus asociaciones.

En general considero que es necesario que las empresas implementen estrategias globales de mercadotecnia internacional ya que hay muchos productos en nuestro país de alta calidad, pero por falta de información o recursos limitan su crecimiento, en mi opinión el análisis del mercado y la implementación de la mezcla mercadológica pese a que represente un costo adicional a su ejercicio los beneficios que se adquieren son mayores que lo que pudiese costar.
BIBLIOGRAFÍA
Secretaria de economía, Comercio Exterior / Países con Tratados y Acuerdos firmados con México, https://www.gob.mx/se/acciones-y-programas/comercio-exterior-paises-con-tratados-y-acuerdos-firmados-con-mexico
Universidad autónoma del estado de México, Barreras no arancelarias: obstáculo o normalización, http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/34759/secme-19589.pdf?sequence=1
Subsecretaria de comercio Exterior, Exportación, http://www.protlcuem.gob.mx/swb/es/Protlcuem/p_tramitesaguacate

Exportación de aguacate México- Estados unidos, (2010), http://expo-aguacatesmex.blogspot.mx/

Embajada y consulado de estado unido en México, Estados Unidos aprueba importación de aguacates Hass provenientes de todas las entidades federativas de México, https://mx.usembassy.gov/es/estados-unidos-aprueba-importacion-de-aguacates-hass-provenientes-de-todas-las-entidades-federativas-de-mexico/